Conversaciones con @promenteslibres

Nelia Higueras, responsable del proyecto Mentes libres

Cada día vemos cómo la tecnología nos absorbe, nos engancha y capitaliza nuestra vida. Muchos se escudan en el trabajo pero, la verdad sea dicha, durante el tiempo libre seguimos con los mismos patrones de consumo. El problema llega cuando esta ansiedad por la inmediatez afecta a los más pequeños, a las generaciones más jóvenes. Plantear un cambio desde dentro, responsable, de futuro y que aporte valor no es sencillo.

Muchas marcas tratan de aportar valor desde la educación y muchas lo hacen muy bien, hasta que llegó a mi conocimiento el proyecto Mentes libres. Hablar con su fundadora y responsable, Nelia Higueras es tan refrescante e inspirador que entiendo perfectamente cómo muchas empresas tratan de involucrarlos en cualquier programa para los más pequeños; porque es una de las pocas iniciativas que abogan por la responsabilidad compartida, la calidad y el cambio en la sociedad desde lo más básico: la adopción digital de núcleos infantiles.


Para mi fue un placer hablar con Nelia, creo que no solo hace un uso responsable de la educación en tecnología, también está llena de energía, ideas y acción. Componentes esenciales en este mundo tan complejo y repetitivo como es la comunicación ( y educación) en Salud. Esta fue nuestra conversación:

J.A. Alguacil: Nelia Higueras, bienvenida. Eres la responsable del proyecto menteslibres.com, la referencia para cualquier padre, para cualquier marca en salud que tenga que ver con la educación infantil.

¿Qué es el proyecto Mentes libres?

Nelia Higueras: Mentes libres es un proyecto que nace por la necesidad de contar a los padres y a los profesores qué es lo que está pasando con la televisión, con internet, con los medios de comunicación en general. Cómo están influyendo en nuestra vida y cómo podemos ser más libres usándolos.

JAL: ¿Esclavizan los medios digitales?

NH: Qué pregunta más bonita. Todo esclaviza si no tenemos el conocimiento.

JAL: Sin el conocimiento… Es curioso, porque hablamos de un mundo conectado, hablamos de contenidos, hablamos de marcas, hablamos de interacción, pero quizás no somos muy conscientes de lo que estamos haciendo, si realmente lo que estamos haciendo es enganchar, o si lo que estamos haciendo es ayudar.

¿En qué sentido trabajáis en el proyecto Mentes libres?

NH: Principalmente en el equilibrio, porque igual que nosotros tenemos en nuestra propia vida el equilibrio de la libertad versus la seguridad, también lo tenemos que tener cuando nos enfrentamos a los medios de comunicación y cuando estamos dentro de internet. Tenemos que trabajar con elementos que nos permitan estar seguros dentro de la red y también tenemos que saber cómo movernos y si la información que nos está llegando es buena o no. Tenemos que saber juzgar esa información.

JAL: Pero hablamos de niños, entiendo, hablamos de educación. Y a mí lo que me rompe un poco es que personalmente yo hablo muchísimo con empresas y formo a ejecutivos en cómo tener una presencia digital y en un momento dado tú hablas a tus hijos, ¿cómo se come eso?, porque claro en un momento dado hay ahí un vacío.

NH: Es que para los niños es absolutamente instintivo, porque ellos han nacido con la tecnología a su alrededor. Nosotros no hemos tenido esto. Nosotros hemos estado rodeados de cosas más analógicas y luego, cuando hemos ido creciendo, nos han ido apareciendo los emails y todo este tipo de cosas con las que ahora nosotros trabajamos desde un punto de vista en el que nosotros somos personas fuertes. Pero los niños no son tan fuertes. Los niños están con toda su vulnerabilidad enfrentados a series de televisión, a redes sociales en internet y a un montón de cosas…

JAL: Y a campañas también. Muchas.

NH: Y campañas, exacto.

El verdadero problema es que todo esto, a ellos les llega y no tienen filtro. Y ese filtro se tiene que educar, se tiene que desarrollar en ellos de manera instintiva, a través de juegos y a través de cosas para que ellos lo puedan entender.

JAL: Son muchas cosas, vamos por partes.

¡Me tienes alucinado! Porque yo conozco el proyecto, soy padre y evidentemente lo tengo como una referencia, por eso contacté contigo y, como agencia de publicidad hemos colaborado un par de veces.

El tema básicamente está en que hay tres partes, porque yo veo que hay una parte de metodología, cómo trabajas con los niños, hay una parte paterna básica y luego una parte que son las marcas, que parece que está descontrolado, pero realmente influyen muchísimo.

¡Vamos por partes!

No veo la razón de convertirlos en unos analfabetos digitales, porque están en un mundo en el que las cosas son así y sería como meterte en una especie de burbuja donde no te llega ningún tipo de enfermedad, tienes que hacerte fuerte

¿Mentes libres cómo trabaja?

NH: Con los padres a través del conocimiento. Nosotros les invitamos a reflexionar a través de nuestros post y a través de la información que nosotros publicamos, para que ellos vayan siendo conscientes de que tienen que incorporar determinados tipos de cosas en la vida de sus hijos. Eso es lo principal.

Con los hijos trabajamos a través de juegos y dinámicas interactivas…

JAL: ¿Es online o es offline? Porque yo conozco muchas actividades que sí son online, pero también trabajáis offline, tenéis cursos habitualmente.

NH: Sí. Con los padres tenemos cursos online, y con los niños solemos trabajar presencialmente. Con los niños es más dinámico, y trabajar a través de una pantalla es un poco tedioso. Mientras que con los padres eso les permite más libertad. Y en ese sentido, por ejemplo, todo tipo de redes sociales que los padres no tienen ni idea de cómo usar y sus hijos están absolutamente inmersos, pues tal vez los padres deberían saber algo más sobre esas redes sociales.

Conversación con Nelia Higueras, responsable del proyecto Mentes libres
Conversación con Nelia Higueras, responsable del proyecto Mentes libres

JAL: Hay una cosa que me rompe muchos esquemas cuando voy a un restaurante, cuando salgo a la calle con mi mujer y con mi hija, de repente ves a las familias completamente conectadas, al padre con un móvil, la madre con una tablet, el niño con una tablet y no hablan y a lo mejor están hablando entre ellos… Ahora, esta imagen se critica mucho. Por otro lado, también hay una parte muy de coaccionar, entiendo que también hay algo positivo en todo eso y que se puede aprovechar.

¿Cómo trabajáis esa absorción familiar digital?

NH: Creo que tiene que haber un equilibrio. Hay algunas escuelas que están diciendo: “No, nosotros no metemos la tecnología en nuestro sistema educativo y los niños no tocan ordenadores hasta que tienen dieciséis años”. No veo la razón de convertirlos en unos analfabetos digitales, porque están en un mundo en el que las cosas son así y sería como meterte en una especie de burbuja donde no te llega ningún tipo de enfermedad, tienes que hacerte fuerte. Entonces yo creo que el equilibrio está en el conocimiento. El equilibrio está en que los padres tengan el conocimiento apropiado para que lo puedan transmitir a los hijos, porque los hijos de quien más se fían es de sus propios padres.

JAL: Lógicamente.

Yo lo que veo es un servicio impresionante y entiendo que ahí es donde está la interacción con marcas.

Nosotros, como agencia, cuando trabajamos habitualmente intentamos no comunicar de forma burda, sino interactuar aportando grado. ¿Cómo lo hacéis vosotros?

NH: La responsabilidad aquí es lo más importante. Yo creo en la responsabilidad corporativa y sobre todo en las marcas en salud. Es muy importante que ya que están trabajando con niños tengan la visión de poder decir, ¡sí!, estamos haciendo esto porque esto tiene algo bueno para ellos, que ese es el objetivo básico de la publicidad. Ahora tenemos que recuperar ese objetivo básico, de ayudar a las personas, y eso se puede hacer a través de las marcas.

Nuestro objetivo es llegar a cuantas más personas posibles, es muy importante que este mensaje llegue al máximo número de personas posibles

JAL: Porque todo esto viene, y yo sé la respuesta, pero quiero que la cuentes, ¿Cómo nace el proyecto Mentes libres? ¿De dónde vienes tú?

NH: Pues yo vengo de la publicidad. Al principio yo estaba trabajando con marcas pequeñas, con PYMES, y estaba encantada con mis clientes, porque ellos tenían una verdadera visión y estaban apasionados por ella. Entonces ellos llegaban y decían, “mira, tengo un problema de comunicación” y ayudar a solucionarlo es algo fantástico. Luego, cuando pasé a las grandes marcas, para mí la diferencia fue abismal y tuve un pequeño shock, porque yo no podía entender cómo el corto plazo se imponía y de repente las cosas ya no eran para formar una gran marca y para hacer que fuéramos mejores.

Nelia Higueras, responsable del proyecto Mentes libres
Nelia Higueras, responsable del proyecto Mentes libres

E: Eso es cierto y yo siempre digo, que tiene que ver con trabajar con fabricantes, o trabajar con departamentos. Ambos son fantásticos, pero sí que es cierto que ahí la misión y la visión de la compañía son básicos y cuantos más procesos tienen más corto plazo. Y ahí se critica el aporte de valor. Y hay por eso muchas campañas. Yo siempre me quejo mucho, tanto como consumidor de la marca en salud como productor, porque somos agencia. En un momento dado es “¡oye! vamos a hacer una campaña de Instagram”… ¿para qué? ¿qué aporta? Hay veces que es dar a conocer una enfermedad y es muy positivo, pero cuando este punto se pasa hay que llegar a un aporte de valor. Por eso, me sorprende como empezasteis. ¡Lleváis poco tiempo!

NH: Con Mentes libres un año y medio.

E: ¡Pero sois la referencia absoluta! Porque yo busco y encuentro, es muy complejo, bueno… complejo no, es muy sencillo porque os encuentro. Pero que… esto ¿obedece a un hueco u obedece a una necesidad?

NH: El hueco estaba, lo que pasa es que nadie lo estaba cubriendo. Porque si es cierto que hay conferencias, puedes encontrar en red, de gente de comunicación que sí ha revindicado el hecho de decir que hay manipulación en los medios de comunicación y que tenemos que tener cuidado. Pero no había nadie que estuviera preocupado por los niños, eso no lo entiendo.

JAL: Es que al final son el futuro de la sociedad. Y lo que entiendo que me estás diciendo es que esa responsabilidad de comunicación, que creo que tenemos mucha gente, la has trasladado a un proyecto concreto y partiendo de cero, partiendo con los niños. Y es curioso cómo lo has abordado porque el niño es el centro, pero pasas al padre y en parte a la marca, y al final la marca, como siempre, es la responsable de esta formación.

¿Cuáles son vuestros planes futuros? Si hay un plan futuro, ¿cómo veis Mentes libres de aquí a los próximos diez años?

NH: El objetivo principal es hacer grande la marca. Llegar a cuantas más personas posibles, desde el punto de vista de las marcas, desde el punto de vista de los propios padres y desde el punto de vista educativo. Porque es muy importante que este mensaje llegue al máximo número de personas posibles.

JAL: Yo ya te he dicho que hay que hacer la Universidad Mentes libres, sería básico, pagada por las marcas, porque insisto, ahí está la verdadera responsabilidad, en crear y ser el transporte de una fuerza elevadora, al final el núcleo familiar que es el que más interactúa, nunca mejor dicho, con las marcas en salud.

Nelia, muchas gracias por haber venido a Marcas en salud. Ha sido un lujo verte en persona por fin y muchísima suerte con tu proyecto, que la tendrás seguro.

NH: Muchísimas gracias a ti.


 

Todo esto y mucho más está en la entrevista colgada desde hace unos días en PMfarma. Espero que la disfrutéis tanto como yo.

Quiero agradecer a Nelia su sonrisa, sus ganas y pasión que tan fácilmente comparte con todo aquel que quiera escuchar y aportar. Muchas gracias Nelia

…sigo

Te invito a seguirme a través de Twitter o Linkedin.

Te invito a conocer ilusionlabs donde cada día tratamos de construir marcas en salud me manera nunca antes planteadas. O bien nuestro nuevo proyecto  la innovación en eventos se palpa cada día.